jueves, 20 de octubre de 2016

Manejo del RPBI
Las siglas RPBI se corresponden con Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, los cuales se generan en los centros de salud, en los laboratorios químicos o centros de investigación.

Los RPBI están formados por microorganismos que potencialmente son un riesgo para la salud y el ambiente y, por lo tanto, representan un peligro que es necesario conocer e intentar prevenir.

Según las normas establecidas, son considerados RPBI las siguientes sustancias o elementos: la sangre, los cultivos de agentes biológicos infecciosos, los tejidos que se extirpan en las necropsias, los recipientes desechables con sangre líquida o materiales destinados a la curación con sangre u otros flujos corporales, así como los objetos punzantes que estén relacionados con la actividad sanitaria.

Para desechar los residuos peligrosos biologicos infecciosos es necesario llevar acabo una seri de pasos, los cuales son:

1. Identificacion de los residuos. Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos.

2. Envasado de los residuos generados. Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente.

3. Almacenamiento temporal. Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI. Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores. Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.
 La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo de unidad médica:
 - Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días.
 - Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días.
 - Hospitales con más de 60 camas: 7 días. 

4. Recoleccion y transporte externo: Las personas encargadas de transportar RPBI deben saber los siguientes pasos:
1. Los distintos tipos de residuos que se generan en el hospital (basura municipal, RPBI, residuos químicos peligrosos, residuos de reactivos químicos y medicamentos caducos).
2. Conocer los diferentes envases para cada tipo de residuo.
3. El manejo para cada tipo de residuo.
4. El equipo de protección que debe usar.
5. El procedimiento para su recolección.

5. Tratamiento: Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo. Para lograr la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo y bien cerradas, en el autoclave a 121° centígrados con 15 libras de presión durante 30 minutos, en este caso las cajas de petri desechables y otros dispositivos de plástico utilizados en el laboratorio quedan “irreconocibles”.

6. Dispocision final. Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizada

Ademas de esta serie de pasos hay una clasificacion de materiales, esta clasificacion indica que materiales y como hay que envasarlos 

Resultado de imagen para rpbi

No hay comentarios:

Publicar un comentario